jueves, 24 de noviembre de 2011

Transmisión de la energía

Con el fin de transportar la energía producida el la central hidroeléctrica de Salto Grande hacia los centros de consumo de Argentina y Uruguay. La Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (C.T. M.) construyo entre los años 1977 y 1986 una red de transmisión con una tensión de 500 Kv. compuesta por seis sub-estaciones (S. E.) y 1300 Km. de líneas aéreas. Esta red se integro de la siguiente manera: LADO ARGENTINO
SE Salto Grande Argentina
SE Colonia Leía

Línea SGArgentina - Santo Tomé (288,7 Km.)
LADO URUGUAYO
SE Salto Grande Uruguay
SE San Javier
4 líneas provenientes de central (4,9 Km.)
Línea SGUruguay - San Javier (146 Km.)

lunes, 21 de noviembre de 2011

Preguntas


Luego de leer el material presentado...
1) ¿Por qué crees que es muy importante el uso de esta energía?
2) ¿Por qué muchos países no pueden acceder a ella?
3) ¿Creés que en un futuro se van a conocer nuevos métodos para su utilización?
4) Opinión personal sobre la ENERGÍA HIDROELÉCTRICA.

Ecología

Para aprovechar la energía hidroeléctrica necesitamos agua estancada en un embalse o presa situada a una altura por encima del cauce habitual del río; se llama salto de agua a la diferencia de altura entre el nivel superior e inferior. La ventaja principal respecto a otras renovables es que el caudal de agua puede ser controlado, de forma que en el momento de demanda eléctrica dejaremos fluir el líquido generando energía; en el caso que no exista esta demanda mantendremos cerradas las compuertas hasta que vuelva a existir demanda; este es una ventaja respecto a la energía eólica ya que de momento en ésta no se resuelve el problema del almacenamiento.
La energía hidroeléctrica es un recurso natural especialmente indicado para zonas lluviosas o por las que circulan ríos caudalosos; es recomendable que estos ríos tengan cauces poco variables aunque en el caso de ríos con caudales oscilantes se pueden usar los embalses para el almacenamiento de agua en tiempos de sequía.
El principal problema que presentan es que la generación de energía hidroeléctrica necesita invertir grandes sumas de dinero por lo que en regiones donde abundan petróleo o carbón no suele ser competitiva; otro inconveniente es que la construcción implica un gran impacto ambiental al ser necesaria la inundación de valles y desplazamiento de población; también debemos señalar que se modifican las condiciones físicas y químicas del río como salinidad, temperatura, nutrientes... ya que el agua embalsamada altera las condiciones naturales del río. Algunas especies como salmones necesitan desovar aguas arriba de la presa; para facilitar esto se construyen canales biológicos.
La energía hidroeléctrica tiene su principal ventaja en la facilidad de ceder energía en los momentos de mayor demanda; otros puntos a su favor es que durante la explotación el impacto ambiental es mucho menor que en las energías fósiles (no produce gases de efecto invernadero ni contamina a la atmósfera), su explotación apenas requiere mantenimiento, el almacenamiento de agua también se puede utilizar para regadíos y se evitan inundaciones al poder regular el caudal.

La obtención de la energía hidroeléctrica

La energía hidroeléctrica aprovecha el movimiento del agua para convertirlo en corriente eléctrica comercial. La primera vez que esto se hizo fue en Northumberland (Gran Bretaña) en 1880 y es una tecnología que se sigue aprovechando en la actualidad con pocas modificaciones.
El funcionamiento es sencillo, convierte la energía potencial del agua a cierta altura en energía eléctrica. Se permite la caída del fluido y la energía potencial se convierte en cinética alcanzando gran velocidad en el punto más bajo; en este punto se le hace pasar por una turbina y provoca un movimiento rotatorio en un generador que a su vez se convierte en energía eléctrica de tensión y frecuencia desordenadas. Una vez extraída la energía eléctrica el agua se devuelve al río para su curso normal, pudiéndose aprovechar de nuevo para obtener energía eléctrica aguas abajo o para el consumo humano.
Denominamos turbina a la máquina que se emplea para transformar energía mecánica en energía eléctrica, aunque inicialmente esta será desordenada, no comercial. Hay dos tipos fundamentales de turbinas para aprovechar la energía hidráulica, turbina Pelton y Francis-Kaplan; la primera se utiliza en el caso de saltos superiores a 200 metros y pequeños caudales, normalmente para presas situadas en zonas de alta montaña; las segundas son más indicadas en el caso de saltos menores.
Esta energía eléctrica se va a convertir en energía eléctrica comercial utilizando primero un transistor y posteriormente un alternador. La energía eléctrica así obtenida está en alta tensión, varios miles de voltios, y a frecuencia comercial, en España a 50 Hz. Los cables de alta tensión van a trasladar a la energía eléctrica por el país llegando a nuestras viviendas a tensión comercial, 230 V en corriente monofásica y 400 V en trifásica. El cambio de alta a baja tensión se realiza en transformadores.

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN EL MUNDO

La mayoría de las centrales tienen agua embalsamada para la regulación de energía. De todas formas algunas apenas tienen reserva de agua, se denominan centrales de agua efluente. En este tipo de centrales la energía producida depende de las precipitaciones de esa estación; en las épocas más lluviosas desarrollan la potencia máxima, mientras que en el verano apenas producen energía.

Las centrales de agua embalsada pueden ser de dos tipos, de regulación o de bombeo. Necesitan de un embalse o pantano artificial que retiene el agua gracias a las presas, como se ha indicado antes. Las centrales de regulación son aquellas que tienen la posibilidad de almacenar agua que fluye en el río, siendo especialmente interesante para cubrir horas punta de consumo. Las centrales de bombeo se utilizan para acumular caudal, llegando a éstas mediante bombeo desde aguas abajo en el momento que existe exceso de energía; también se llaman centrales de acumulación.Los principales productores de energía hidroeléctrica en el mundo son, en este orden, Canadá, Brasil, EEUU y China. Si estudiamos la cuota en la producción eléctrica los primeros países en el mundo son Noruega (99%), Zaire (97%) y Brasil (96%). En la actualidad las centrales eléctricas de mayor tamaño del mundo se encuentran en Itaipu (Brasil) y Gran Coulee (EEUU); otras grandes presas se encuentran en Syansk (Rusia), Krasnoyarsk (Rusia), Bratsk (Rusia), Sukhovo (Rusia) y Churchill (Canadá). Se está construyendo en China la Presa de las Tres Gargantas para la producción de energía eléctrica, que será la más grande del mundo cuando entre en funcionamiento, para lo que es necesario desplazar a más de un millón de personas de sus domicilios e inundar miles de hectáreas.

Fuente: IEA/OCDE

jueves, 17 de noviembre de 2011

CENTRALES - REPUBLICA ARGENTINA

- CENTRALES NACIONALES INTERCONECTADAS AL S.E.A. CONCESIONADAS A AGENTES PRIVADOS
Hasta el año 1993 varias centrales hidráulicas del país eran administradas por dos empresas del Estado: AGUA Y ENERGIA ELECTRICA S.E. e HIDRONOR S.A. Paulatinamente cada empresa generó distintas unidades de negocio que fueron ofrecidas al sector privado, y concesionadas a través de Licitaciones Públicas. Se presenta a continuación el listado de centrales que pertenecieran a las dos empresas mencionadas. En todos los casos se anexa la correspondiente ficha técnica.
Concesionario
Central/Presa
1
HIDROELECTRICA RIO JURAMENTOAPROVECH. HIDROELECTRICO CABRA CORRAL
2
APROVECH. HIDROELECTRICO EL TUNAL
3
DIQUE COMPENSADOR PEÑAS BLANCAS
4
HIDROELECTRICA TUCUMANAPROVECH. HIDROELECTRICO EL CADILLAL
5
APROVECH. HIDROELECTRICO PUEBLO VIEJO
6
APROVECH. HIDROELECTRICO ESCABA
7
HIDROELECTRICA RIO HONDOAPROVECH. HIDROELECTRICO RIO HONDO
8
APROVECH. HIDROELECTRICO LOS QUIROGA
9
HIDROTERMICA SAN JUANAPROVECH. HIDROELECTRICO ULLUM
10
HIDROELECTRICA DIAMANTEAPROVECH. HIDROELECTRICO AGUA DEL TORO
11
APROVECH. HIDROELECTRICO LOS REYUNOS
12
APROVECH. HIDROELECTRICO EL TIGRE
13
HIDROELECTRICA LOS NIHUILESAPROVECH. HIDROELECTRICO NIHUIL I
14
APROVECH. HIDROELECTRICO NIHUIL II
15
APROVECH. HIDROELECTRICO NIHUIL III
16
PRESA COMPENSADORA VALLE GRANDE
17
HIDROELECTRICA CERROSAPROVECH. HIDROELECTRICO PLANICIE BANDERITA
18
COLORADOSPRESA PORTEZUELO GRANDE
19
PRESA LOMA DE LA LATA
20
PRESA COMPENSADORA EL CHAÑAR
21
HIDROELECTRICA ALICURAAPROVECH. HIDROELECTRICO ALICURA
22
HIDROELECTRICA PIEDRA DEL AGUILAAPROVECH. HIDROELECTRICO PIEDRA DEL AGUILA
23
HIDROELECTRICA EL CHOCONAPROVECH. HIDROELECTRICO EL CHOCON
24
APROVECH. HIDROELECTRICO ARROYITO
25
HIDROELECTRICA FUTALEUFUAPROVECH. HIDROELECTRICO FUTALEUFU
26
HIDROELECTRICA FLORENTINO AMEGHINOAPROVECH. HIDROELECTRICO FLORENTINO AMEGHINO

II - CENTRALES NACIONALES INTERCONECTADAS AL S.E.A. EN PROCESO DE CONCESIONAMIENTO A AGENTES PRIVADOS
De las centrales que pertenecieran a las ex-empresas del Estado AGUA Y ENERGIA ELECTRICA S.E. e HIDRONOR S.A., restan 2 que no han sido aún concesionadas al sector privado. Una de ellas, la central de bombeo Río Grande 1, forma parte de una unidad de negocio junto a las centrales nucleares Atucha y Embalse. La segunda, Pichi Picún Leufú, está en construcción, y se ha elaborado el Pliego de Bases y Condiciones para el llamado a Licitación Pública para su concesión. En ambos casos se anexa la correspondiente ficha técnica.

Concesionario
Central/Presa
27
NUCLEOELECTRICA ARGENTINAAPROVECH. HIDROELECTRICO RIO GRANDE Nº 1
28
PRESA DE CONTRAEMBALSE ARROYO CORTO
29
HIDROELECTRICA PICHI PICUN LEUFUAPROVECH. HIDROELECTRICO PICHI PICUN LEUFU

III - CENTRALES BINACIONALES INTERCONECTADAS AL S.E.A.
En este punto se describen las dos centrales que la República Argentina comparte con dos países limítrofes: Salto Grande, compartido con la República Oriental del Uruguay, y Yacyretá, con la República de Paraguay. En ambos casos la energía producida se reparte en partes iguales, y si existen excedentes disponibles en los mercados, se realizan los intercambios de acuerdo a lo convenido por las partes. Como en los casos anteriores, se incluyen las fichas técnicas descriptivas de cada aprovechamiento.
Propietario
Central/Presa
30
COMISION TECNICA MIXTA DE SALTO GRANDE (C.T.M.S.G.)APROVECH. HIDROELECTRICO SALTO GRANDE
31
ENTIDAD BINACIONAL YACYRETA (E.B.Y.)APROVECH. HIDROELECTRICO YACYRETA

Yacyretá tiene fallas que afectan el trabajo a su máxima potencia

Denuncian que
Yacyretá tiene fallas que afectan el trabajo a su máxima potencia
Lo reveló un directivo de la entidad que representa a Paraguay. Dice que los inconvenientes están en las turbinas, que funcionan al 80%.
 
El director interino por Paraguay de la represa binacional Yacyretá, Miguel Fulgencio Rodríguez, reveló que las veinte turbinas de la represa hidroeléctrica “tienen fallas” que la obligan a trabajar “al 80 por ciento de su capacidad”.
Ante esta situación, los directores de Argentina y del vecino país denunciaron que las “turbinas, de marca Siemens, no funcionan correctamente y esto obliga a trabajar casi en su máxima potencia”. Tras estas declaraciones, ambos funcionarios relativizaron sus comentarios y se cruzaron culpas por supuestos errores en la coordinación de las turbinas con la elevación de la cota en la represa.
El escándalo terminó de estallar cuando Rodríguez admitió que las veinte turbinas de la represa tienen serios inconvenientes. “Las fallas fueron ocasionadas por operar las turbinas fuera de la cota de diseño”, explicó el director paraguayo.
La cúpula de Yacyretá, tiempo atrás, en una furiosa nota de protesta al fabricante Voith Siemens, denunció que los inconvenientes fueron ocasionados por problemas de diseño de las máquinas.
El director paraguayo admitió la información que se dio a conocer cuando fue consultado por la prensa de su país, debido a que los inconvenientes se vienen presentando con los generadores de Yacyretá. El funcionario recordó que la primera máquina comenzó a operar en 1994 y la última en 1998, pero a “cota reducida”.
“Esto significa que no se alcanzó nunca la cota de diseño final, que es la 83, a la que se llegó ahora, en febrero de 2011. Entonces, ese funcionamiento inadecuado, inapropiado, produjo lo que se conoce como tubo de aspiración y de descarga, daños en los materiales por fatiga”, agregó el funcionario paraguayo a lapoliticaonline.com.
Rodríguez puso el acento “en la demora de décadas para concretar la cota de la represa prevista en el diseño original y que finalmente se alcanzó este año”. Y agregó que “se rompieron materiales” o componentes de las turbinas por el “dimensionamiento inapropiado” para el tipo de esfuerzo al que estaban siendo sometidos.
“Hay error de diseño; después de 36 años nos damos cuenta. Esa es la realidad”, señaló.
Lo cierto es que el 2 de abril el director argentino de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Oscar Thomas, a través de la nota 46.611, alertó a Voith Siemens sobre la presunción de “un grave defecto de diseño” en los generadores de la central.
“Nos encontramos operando en un 80 por ciento de la potencia esperada”, afirmó entonces Thomas, responsabilizando luego a la firma “por los eventuales daños y perjuicios de tal situación”.
Luego que trascendieron las declaraciones de Rodríguez publicadas por el diario ABC, Thomas apeló a la agencia oficial Télam para desmentirse a sí mismo.
En el despacho de la agencia, el director argentino afirmó que “Yacyretá está produciendo la cantidad de energía esperada en su diseño original” y explicó que había decidido “corregir imprecisiones publicadas en algunos medios” en las que se hace referencia a “problemas en las turbinas”.
Es probable que le hayan exigido a Thomas que lanzara el desmentido, ya que, de confirmarse que Yacyretá no puede operar a más del 80 por ciento de su capacidad por fallas en las turbinas, el Gobierno quedaría en una posición complicada, ya que hizo de la obra de la elevación de la cota un símbolo de la recuperación de obras estratégicas a nivel energético.
Con el agravante que la noticia llega justo cuando el Gobierno nacional empieza una política de reducción de subsidios a la energía y más que nunca necesita demostrar que tiene capacidad de generación para abastecer la demanda.
 
FUENTE: diariolarepublica

MINEM otorgó concesiones para tres centrales hidroeléctricas en Carabaya (PERU)


El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) otorgó tres concesiones definitivas para la construcción de tres futuras centrales hidroeléctricas. Según se informó, éstas se ubicarán en el distrito de Ollachea, en la provincia de Carabaya.
Las tres concesiones favorecen, cabe precisar, a la empresa Generadora de Energía del Perú S.A., y se denominarán Ángel II, Ángel I y Ángel III. Ellas utilizarán las aguas del río Chiamayo para generar, juntas, más de 60 Mega Wats de potencia, de modo que se beneficie a varios sectores de la población regional.
En tal sentido, tendrán una potencia instalada de 19.95 megavatios. El MEM otorgó las concesiones a través de las Resoluciones Ministeriales N° 482-2011-MEM/DM, la N° 483 -2011-MEM/DM, y la N° 484-2011-MEM/DM, que el pasado 13 de noviembre fueron publicadas en el diario Oficial El Peruano.
Las tres resoluciones llevan la firma del Ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, quien aprobó los Contratos de Concesión que se suscribirán con Generadora de Energía del Perú S.A. Cada uno de ellos consta de 19 cláusulas y 4 anexos. Por consecuencia, el Director General de Electricidad, Roberto Tamayo Pereyra, fue autorizado para suscribir, a nombre del Estado, los referidos contratos de concesión.
Es necesario precisar que Generadora de Energía del Perú S.A. presentó dos de sus solicitudes de concesión definitiva de generación de energía eléctrica con fecha 05 de mayo del presente año, mientras que la tercera solicitud la hizo con fecha 12 del mismo mes.
En los tres casos, la peticionaria presentó una Declaración Jurada de cumplimiento de las normas técnicas y de conservación del medio ambiente, de acuerdo a los requisitos señalados en el artículo 38º de la Ley de Concesiones Eléctricas.

FUENTE: losandes

Energía hidroeléctrica aumenta- Ecuador

El Jefe de Estado enfatizó que bajo ningún concepto se afectará el ecosistema del cerro de Quimsacocha. El potencial eléctrico del país es de 20 mil megavatios, apenas llegamos al 30%.

Tomada de la edición impresa del Domingo 13 de Noviembre del 2011

Enlace ciudadano

Energía hidroeléctrica aumenta

El Jefe de Estado enfatizó que bajo ningún concepto se afectará el ecosistema del cerro de Quimsacocha. El potencial eléctrico del país es de 20 mil megavatios, apenas llegamos al 30%.

El presidente de la República, Rafal Correa, durante el enlace ciudadano. Foto: cortesía | Presidencia de la República

El presidente de la República, Rafael Correa, durante el enlace ciudadano realizado ayer desde Píllaro, provincia de Tungurahua, rechazó la oposición al proyecto minero de Quimsacocha, ubicado a 35 kilómetros al sur de Cuenca.
Resaltó que la minería responsable ha sido uno de los puntales más importantes del progreso de países que ahora son los más desarrollados del mundo.
“La minería fue la que ayudó a Australia a alcanzar el desarrollo”, reflexionó el Mandatario, desmintiendo que esta explotación  destruya el  medio ambiente y a los países.
Esto lo dijo a propósito de la visita que el equipo de Gobierno hizo hace pocos días a Quimsacocha, donde reiteró que este sector no se verá afectado por proyecto minero alguno, pues la zona donde se ejecuta el proyecto no ha tenido impacto ambiental, como “malintencionadamente” quisieron hacer creer ciertos grupos que, posteriormente, han hecho de esto su puntal político.
“Tal vez el error es que se llamó al proyecto Quimsacocha, pero no tiene nada que ver con las lagunas; los yacimientos mineros están a más de 4 km de distancia”, explicó Correa.
Hidroeléctricas
El presidente Correa destacó que se genera la mayor cantidad de megavatios de toda la historia del país con las obras hidroeléctricas que se desarrollan.
“Empezamos este año con 8 proyectos hidroeléctricos”, reiteró, pero aclaró que este es simplemente el 30% del potencial hidroeléctrico del país, que llega a 20 mil megavatios, dentro de una política de Estado hacia el 2020.
De los proyectos contratados, el Presidente resaltó Mazar, con una inversión de más de $ 400 millones; Minas de San Francisco, entre otros, que suman 8 hidroeléctricos, uno eólico  y uno térmico, con una inversión cercana a los 3 mil millones de dólares.
Además informó que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) está planificando la creación de una red interconectada regional eléctrica, que le permitirá  al país exportar energía. “Eso es salir de la economía extractivista y de la dependencia petrolera”, acotó.
El ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz, señaló que con esta inversión se duplicará la capacidad hidroeléctrica del país y la generación será la protagonista en la nueva matriz energética del país.
Agregó que cuando estén operativos los proyectos hidroeléctricos, el país ahorrará grandes cantidades de dinero, entre otras cosas, por la no importación de combustibles para la generación eléctrica.

África construirá el mayor proyecto hidroeléctrico del mundo

 África subsahariana tiene gran potencial para generar energía hidroeléctrica, pero todavía no está desarrollada. / Crédito:Kristin Palitza/IPS.
África subsahariana tiene gran potencial para generar energía hidroeléctrica, pero todavía no está desarrollada.

 
CIUDAD DEL CABO, nov (IPS) - Sudáfrica y República Democrática del Congo firmaron un acuerdo para construir una represa que puede dar electricidad a más de la mitad de los 900 millones de africanos. Pero expertos temen que los inversores extranjeros finalmente desvíen en su provecho una gran cantidad de esa energía.
El presidente congoleño Joseph Kabila y su par sudafricano Jacob Zuma firmaron el 12 de este mes un tratado para construir la represa Grand Inga en el río Congo, 225 kilómetros al sudoeste de Kinshasa.

La represa se construirá en las cataratas Inga, donde el río Congo cae casi 100 metros y fluye a una velocidad de 43 metros cúbicos por segundo.

Se calcula que el complejo generará casi 40.000 megavatios, más del doble de la mayor represa existente, en China, y más de un tercio del total de la electricidad producida actualmente en África.

"Mejorará el acceso a la energía limpia y eficiente en el continente y contribuirá de forma significativa al desarrollo y a una economía con bajas emisiones de dióxido de carbono", declaró Zuma en Lubumbashi, la segunda ciudad más grande de República Democrática del Congo (RDC), donde se firmó el acuerdo. Es un "día para demostrar el afro- optimismo", añadió.

Será la represa más grande del mundo y formará parte de la iniciativa para establecer una red eléctrica que estimule el desarrollo económico e industrial en el continente.

Hasta ahora no se ha utilizado toda la capacidad energética de las cataratas de Inga, donde están en funcionamiento las centrales hidroeléctricas Inga I e Inga II, con una producción instalada de apenas 1.775 megavatios, mientras Inga III está en fase de proyecto al igual que Grand Inga.

Las razones para no utilizar todo el potencial de las cataratas han sido principalmente económicas.

El costo de la construcción de Grand Inga, cuyo fin está previsto para 2025, ascenderá a 80.000 millones de dólares, a los que se sumarán por lo menos otros 10.000 millones de dólares para conectarla a la red eléctrica del continente. No son cifras que Sudáfrica y RDC puedan financiar por sí solas.

El Banco Mundial, el Banco de Desarrollo Africano, el Banco Europeo de Inversiones y varias compañías privadas del sector están muy interesados en participar con generosas contribuciones. A cambio esperan obtener grandes beneficios económicos sin prestar atención, según los críticos, a las necesidades de desarrollo de la vasta población pobre africana.

"Los inversores extranjeros participan en la construcción de la represa para quedarse con una gran cantidad de energía barata al término de la misma", alertó la investigadora Charlotte Johnson, del Instituto para la Democracia en África, con sede en Sudáfrica.

"Eso obligará al país a suscribir acuerdos sobre el destino final y el uso de la energía generada", remarcó.

Pese al enorme despliegue mediático sobre los beneficios del proyecto para el desarrollo, ni el gobierno de RDC ni los inversores tienen planes de abrir el tendido eléctrico al uso público, aseguró Johnson.

Se maneja más bien como un producto comercial. "Las redes eléctricas locales no están incluidas en el presupuesto. Grand Inga no está destinada a las comunidades africanas que están a oscuras, y las 500 millones de personas a las que se les prometió electricidad seguirán a oscuras", añadió.

Por ahora, el proyecto apunta a construir líneas de transmisión de larga distancia para los polos industriales y mineros del continente, así como para los centros urbanos de Sudáfrica, Egipto e, incluso, Europa.

Según el Banco de Desarrollo Africano (AfDB, por sus siglas en inglés), un consorcio franco-canadiense realiza un estudio de 15 millones de dólares para evaluar la posibilidad de desarrollar la obra en etapas.

"Se trata de una inversión enorme y no será posible movilizar todos los recursos de una vez. La decisión final, por supuesto, la tendrá el gobierno de RDC", explicó la directora de energía, ambiente y cambio climático, Hela Cheikhrouhou, durante la reunión anual del banco en octubre.

La alternativa hidroeléctrica representa 45 por ciento del potencial de generación de energía de África subsahariana, pero solo se ha explotado cuatro por ciento de esta, por lo que solo una de cada cinco personas tiene electricidad en la región, según el AfDB.

"Para universalizar la energía, África debe maximizar las alternativas limpias, insistir en la eficiencia energética y trabajar con países ricos e instituciones de desarrollo para destinar de forma rápida una cantidad sustancialmente mayor de fondos", añadió Cheikhrouhou.

Con apoyo de grandes bancos de desarrollo, RDC y Sudáfrica siguen adelante con sus planes de construir Grand Inga. Tras la firma del acuerdo, Zuma y Kabila ordenaron el inicio de negociaciones para contar dentro de seis meses con un tratado que detalle plazos y etapas para implementar la construcción de la represa.

La electricidad producida una vez culminadas las obras será gestionada por las respectivas empresas estatales, Eskom, de Sudáfrica, y la Société Nationale d’Électricité, de RDC, y se venderá al mejor postor.(FIN/2011)

FUENTE: ipsnoticias

Futuro Eléctrico

La Parota, el futuro eléctrico para Guerrero

La hidroeléctrica dotaría de luz a la entidad por los próximos 20 años


 FUENTE. Con el afluente del río Papagayo se abastecerá a la presa La Parota, cuyo caudal actualmente es desaprovechado (Foto: CFE )

Ante el crecimiento de la demanda de energía en el estado de Guerrero, la necesidad de construir la central hidroeléctrica La Parota se hace más evidente. De hecho, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene contemplado acelerar el proyecto y tiene prevista una fecha para entrar en operación: octubre de 2016.

Por lo pronto, La Yesca, ubicada en Nayarit y en la que se erogaron recursos por 768 millones de dólares será entregada el 11 de junio de 2012.
De acuerdo con el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2012, la central hidroeléctrica La Parota deberá estar lista para su operación el 3 de octubre de 2016 y la red de transmisión asociada a la central el 3 de diciembre de 2015.
El proyecto prevé tener una capacidad de generación de unos 750-780 Megawatts, está a unos 40 kilómetros del aeropuerto de Acapulco, sobre las montañas por las que serpentea el río Papagayo, cuya agua termina sin uso alguno en el mar.
En ese sentido, de acuerdo al proyecto, el costo estimado de la obra es de 10 mil 362 millones 251 mil 487 pesos, en el caso de la presa, y de mil 18 millones 611 mil 623 pesos, para las líneas del transporte de energía.
Para efectos prácticos, la construcción de la presa implica invertir cerca de 900 millones de dólares, generar cerca de 10 mil empleos directos e indirectos y promover la participación de la comunidad de la región guerrerense en un programa de desarrollo que va emparejado a la nueva infraestructura.
El proyecto de construcción de la presa tiene al menos 20 años dentro de la CFE pero desde 2001 se ha insistido en convencer a los habitantes de la zona serrana de Guerrero en la necesidad de darle luz verde al proyecto, sin que haya resultado un éxito.
El proyecto de la central hidroeléctrica se mantiene dentro del Programa de Obras e Inversiones (POISE) desde al menos el año 2003 y actualmente la CFE lo volvió a incluir con una fecha cercana para su eventual realización.
Si bien no se tiene construido nada en la zona, se definió que los trabajos respectivos se reanudarán en cuanto estén dadas las condiciones en la zona, básicamente se habla de que las comunidades rurales, cuyos índices de marginación son muy altos, acepten la reubicación y cedan sus terrenos ejidales para la presa. Hasta la fecha se oponen.
Pese al contexto social en contra, los trabajos relacionados con la preparación de la construcción de la presa están más que avanzados, de acuerdo con el reporte presentado hace dos años por la Comisión Federal de Electricidad, el Informe Anual de 2008, se reportó lista para iniciar el proceso de licitación de la central hidroeléctrica.
“Se han realizado todas las actividades previas al inicio de la construcción de esta central, que consisten en: la planeación de la obra, el desarrollo de la ingeniería básica, los estudios técnicos y de los aspectos socio ambientales. Las bases para la licitación están disponibles para iniciar este proceso”, manifiesta la CFE.
Más aún, a lo largo de 2011, el titular de la Comisión Federal de Electricidad FE, Antonio Vivanco, ha dicho que que se reactivará el proyecto hidroeléctrico y que “hay recursos aprobados para continuar este 2011”, además de que hay un gran interés por parte del gobierno federal en La Parota.
Actualmente la CFE mantiene un grupo de trabajo que le da seguimiento al proyecto hidroeléctrico y además trabaja directamente con el Gobierno de Guerrero a fin de poder llevar a cabo, finalmente, la obra.
Pese a estar lista la CFE, la oposición ha impedido desde 2003 se pueda retomar su construcción.

Diario, El Universal

Noticia-Misiones

Política | miércoles 16 noviembre 2011 | 15:55:00 hs
“Misiones necesita energía para desarrollar nuestras industrias”, dijo el intendente de Panambí
Joaquín Olivera sobre las represas: “Misiones necesita energía para desarrollar nuestras industrias”De esta manera el acalde misionero del municipio de Panambí se manifestó de acuerdo con la eventual construcción de la hidroeléctrica sobre el río Uruguay. Advirtió que su apoyo será pleno, “siempre que traiga un beneficio sustentable en el tiempo para las comunidades que vamos a prestar el espacio físico”.

A menos de un mes para la apertura de los sobres quede terminará la empresa que estará encargada del estudio técnico-económico, de lo que sería la futura represa binacional asentada en la margen del río Uruguay, el intendente de Panambí, Joaquín Olivera, se refirió a este mega emprendimiento y en este marco dijo que está expectante por conocer el nombre de la empresa responsable de los nuevos trabajos.

Si bien el alcalde sostuvo que espera conocer los resultados de dichos estudios, para fijar una postura firme respecto a la obra hidroeléctrica, el intendente no reniega de la idea de que se construya una represa en Misiones.

“Mi opinión va a estar determinada con los estudios que se van a realizar ahora y a partir de ahí analizaremos con nuestro equipo de gobierno local cuáles serán los costos y beneficios para el municipio”, expresó.

El jefe comunal entiende que para que el pueblo misionero vote a conciencia, en un eventual plebiscito, represa SÍ o represaNO, “primero debemos socializar la información, ver los pro y los contra y trasladar eso a la sociedad para que determine si está de acuerdo, o no, en ceder un parte del espacio físico de nuestro territorio para la construcción de una hidroeléctrica”, señaló.

“Misiones necesita energía, sobre todo en Panambí, donde tenemos un déficit muy acentuado con 40 aserraderos trabajando a pleno y donde hay días en los que no pueden trabajar todos juntos”, advirtió.

Indicó que esta situación “hace que esas industrias no pueden innovar ni incorporar tecnología y ni hablemos de la instalación de nuevas industrias porque es imposible”.

“En síntesis considero que es necesaria la represa para convertir a esta provincia en proveedora de energía y a partir de ahí lograr soberanía energética. Pero insisto, siempre que esto traiga un beneficio sustentable en el tiempo para las comunidades que vamos a prestar el espacio físico, ya que no podemos repetir la experiencia de Yacyretá”, afirmó.  

Olivera adelantó que juntos a sus pares brasileños del municipio de Alecrim (lugar donde también estaría la futura represa de Panambí), asistirá el 14 de diciembre, en Buenos Aires, a la apertura de los sobres para los estudios técnico-económico.

Recortes periodísticos

Represas Hidroeléctricas – El futuro de la humanidad, la energía eléctrica gratuita (adios a las petroleras).
28- 04- 2008
Para generar energía hidroeléctrica un país necesita unicamente un rio, en este se pueden construir una o varias megarepresas hidroeléctricas.
El agua que corre por el rio mueve las turbinas dentro de la cortina de la represa y genera millones de watts (megavatios, megawatts), continua su camino por el rio, si mas adelante hay otra represa vuelve a generar energía.
Si un país tiene un solo rio puede ser independiente (de las petroleras) para genera energía eléctrica.
Lo curioso es que en américa latina cada pais tiene varios rios y debido a la corrupción se depende de la energía termoeléctrica (usan derivados del petróleo para generar energía sucia).
Cada hogar consume unos 200 kilovatios al mes (varia de 100 a 400 kilowatts segun cada hogar), cada hora un hogar consume unos 0.27 kilovatios.
Por lo tanto en una ciudad de un millón de habitantes con 5 personas por hogar, es decir con 200 mil hograres y cada hogar consume 200 kilovatios (0.2 megavatios), consumen en total 40 millones de kilovatios al mes, es decir 40 mil megawatts al mes, es lo mismo que decir 40 gigavatios.
Por lo tanto la demanda eléctrica de un millon de habitantes (sin contar las fábricas) puede satisfacerse al 100 % si se cuenta con una represa que genere 55 megavatios/hora (55megas*24horas*30dias).
Lo que si consume en las ciudades son las fábricas, por lo que son quienes mas energía deben pagar, no se debe cobrar mas a los pobres si los millonarios son quienes consumen.
Si un país tiene una represa hidroeléctrica que genera 500 megavatios de energía hidroeléctrica cada hora…
En un mes esta represa genera 360 mil megavatios, 360 gigavatios (500x24horasx30dias)…
Por lo tanto puede satisfacer el consumo de un país con 9 millones de personas (con energía en sus casas)…
Si las fábricas extrangeras consumen mucho, pues que ellas paguen la energía térmica o que creen su propia represa hidroeléctrica.
* El costo de la energía hidroeléctrica es de 3 ctvs de dólar por cada kilovatio generado.
* El costo de la energía térmica es de 30 ctvs de dólar (10 veces mas cara) por cada kilovatio.
China: Represa Hidroeléctrica Las Tres gargantas.
En China construye la represa hidroeléctrica de las tres gargantas, su construcción tan solo tardará 16 años, se completará en 2009, y brindará energía gratuita durante 1700 años. Fué diseñada para soportar terremos de mas de 7 grados en la escala de Richter.

Unidades de medida

Argentina: Puede generar mas de 30 gigavatios cada hora, es decir 259 teravatios al año, suficiente para abastecer a toda suramérica, y sobra para regalarle un poquitow a los secos gringos.
Lamentablemente tambien prefieren usar energía térmica (Chile sigue su ejemplo), quemar los bosques, y permitir que las tambien que las mineras deforesten los bosques para quedarse sin agua.
Los diamantes y el oro comparados con el agua son basura/estiercol respectivamente, las mineras norteamercianas son los malos de la película, quienes deben de pagar por las sequias en los rios, son los culpables de la deforestación.
Antes la gente decia, oro! ahora la gente dice agua! El petróleo va a dejar de contaminar, porque los rios son fuentes inagotables y gratuitas de energia limpia, no ocupa extraerse, fluyen infinitamente.
Estas en un desierto, que vale mas, un vaso lleno de oro, o un vaso lleno de agua? Pues lo mismo pasa ahora con la crisis energética.
Ya que el agua es renovable, inagotable, un solo rio vale miles de millones de dólares al mes, y puede generar energía por siglos o milenios (como la represa China), esto siempre que no se destruyan los bosques, así los rios no se acaban.
Glosario:
Kilovatio = 1000 vatios (1000 watts).
Megavatio = 1000 kilovatios
Gigavatio = 1000 Megavatios
Teravatio (Terawatt) = 1000 Gigavatios (1000 Gigawatts). Viva China!
KWH = Kilovatio hora, los kilovatios consumidos en una hora (una unidad de medida).
GWH = Gigavatio hora.
TWH = Teravatio hora. La represa tres gargantas produce 18 TWH, 18 Teravatios en tan solo una hora.
Teravatios hora al año: Significa Teravatios consumidos en un año (el TWH solo o es una medida, puede llegar a confundir).
Si se dice que la represa las tres gargantas produce 84.7 Teravatios hora al año, significa que en un año produce 84.7 teravatios, que es lo mismo que decir:
84.7 mil gigavatios/hora anuales
84.7 millones de megavatios/hora anuales
84,700 millones de kilovatios/hora anuales.

Vatio en inglés es Watt.

Producción

En el año 30 a.c. Juan, jugando con unas maderas a orillas de un rio, hizo un descubrimiento extraordinario.
Juan era medio raro, tenía 24 años y no tenia novia aun, pero era muy inteligente, a pesar de no poder demostrarlo debido a su timidez.
Ese día armo una especie de circuito con maderas, palos y ramas que encontró en el lugar. El agua iba pasando a través de todos ellos y formaba un hermoso recorrido en forma de su nombre. Al observarlo se le ocurrió que con ese maravilloso elemento, el agua, tal vez podría mover cosas. Así creo con las maderas una especie de rueda con divisiones en su borde.
De esa manera, colocada en el agua, tenia movimiento, el agua la impulsaba, provocaba que gire y salía del otro lado con mayor fuerza y podría mover cosas, con un barquito o una bandeja de comida.
Juan desarrollo este sistema por toda su casa, todo estaba mecanizado de forma tal que no tenia que moverse. Pero la mala noticia es que nunca nadie lo supo, porque no tenia familia, ni amigos, no novia que lo visitaba y conociera la innovadora idea; y nunca se lo contó a nadie, eso significa que Juan descubrió los principios de la energía hidroeléctrica antes que cualquier otro pero nadie lo supo.

Energia Hidroelectrica

Energia Hidroelectrica, Historia

Los antiguos romanos y griegos aprovechaban ya la energía del agua; utilizaban ruedas hidráulicas para moler trigo. Durante la edad media, las grandes ruedas hidráulicas de madera desarrollaban una potencia máxima de cincuenta caballos. La energía hidroeléctrica debe su mayor desarrollo al ingeniero civil británico John Smeaton, que construyó por primera vez grandes ruedas hidráulicas de hierro colado.
La hidroelectricidad tuvo mucha importancia durante la Revolución Industrial. Impulsó las industrias textil y del cuero y los talleres de construcción de máquinas a principios del siglo XIX. La energía hidráulica ayudó al crecimiento de las nuevas ciudades industriales que se crearon en Europa y América hasta la construcción de canales a mediados del siglo XIX, que proporcionaron carbón a bajo precio.
Las presas y los canales eran necesarios para la instalación de ruedas hidráulicas sucesivas cuando el desnivel era mayor de cinco metros. La construcción de grandes presas de contención todavía no era posible; el bajo caudal de agua durante el verano y el otoño, unido a las heladas en invierno, obligaron a sustituir las ruedas hidráulicas por máquinas de vapor en cuanto se pudo disponer de carbón.


La primera central hidroeléctrica se construyó en 1880 en Gran Bretaña. El renacimiento de la energía hidráulica se produjo por el desarrollo del generador eléctrico, seguido del perfeccionamiento de la turbina hidráulica y debido al aumento de la demanda de electricidad a principios del siglo XX. En 1920 las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte importante de la producción total de electricidad. La tecnología de las principales instalaciones se ha mantenido igual durante el siglo XX.
A principios de la década de los noventa, las primeras potencias productoras de hidroelectricidad eran Canadá y Estados Unidos. En todo el mundo, la hidroelectricidad representa aproximadamente la cuarta parte de la producción total de electricidad, y su importancia sigue en aumento.

Funcionamiento de una Represa hidroelectrica (Guatemala)

Generación Eléctrica

Energías eficientes: Energía Hidroeléctrica

Energías eficientes: Energía Hidroeléctrica | Videos & Descargas | Canal encuentro


Haz clic en el enlace para ver el video.

Planta Hidroeléctrica “Los Caracoles” por Enrique y Mariana

jueves, 10 de noviembre de 2011

Características ecológicas

Los aspectos negativos de la energía hidráulica, con respecto a la ecología, son los siguientes:
  • Altera el normal desenvolvimiento en la vida biológica ( Animal y vegetal.) del río. 
  • Las centrales de embalse tienen problema de la evaporación del agua, ya que en la zona donde se construye aumenta la humedad relativa del ambiente como consecuencia de la evaporación del agua contenida en el embalse. 
  • En el caso de las centrales de embalse construidas en regiones tropicales, estudios realizados han demostrado que generan, como consecuencia del estancamiento de las aguas, grandes focos infecciosos de bacterias y enfermedades. 
A pesar de estos aspectos, la energía hidráulica es una buena opción, ya que es una fuente de energía renovable y lo más importante es que no genera CO2.

Ventajas e inconvenientes de esta energía

Ventajas

Disponibilidad: El ciclo del agua lo convierte en un recurso inagotable.
Energía limpia: No emite gases "invernadero", ni provoca lluvia ácida, ni produce emisiones tóxicas.
Energía barata: Sus costes de explotación son bajos, y su mejora tecnológica hace que se aproveche de manera eficiente los recursos hidráulicos disponibles.
Trabaja a temperatura ambiente: No son necesarios sistemas de refrigeración o calderas, que consumen energía y, en muchos casos, contaminan.
El almacenamiento de agua permite el suministro para regadíos o la realización de actividades de recreo.
La regulación del caudal controla en riesgo de inundaciones.

Inconvenientes

Su construcción y puesta en marcha requiere inversiones importantes. Además, los emplazamientos en donde se pueden construir centrales hidroeléctricas en buenas condiciones económicas son limitados.
Las presas se convierten en obstáculos insalvables para especies como los salmones, que tienen que remontar los ríos para desovar. Por su parte, los embalses afectan a los cauces, provocan erosión, e inciden en general sobre el ecosistema del lugar.
Empobrecimiento del agua: El agua embalsada no tiene las condiciones de salinidad, gases disueltos, temperatura, nutrientes, y demás propiedades del agua que fluye por el río. Los sedimentos se acumulan en el embalse, por lo que el resto del río hasta la desembocadura acaba empobreciéndose de nutrientes. Asimismo, puede deja sin caudal mínimo el tramo final de los ríos, especialmente en épocas secas.
Los emplazamientos hidráulicos suelen estar lejos de las grandes poblaciones, por lo que es necesario transportar la energía eléctrica producida a través de costosas redes.



jueves, 3 de noviembre de 2011

Aplicación de esta energía en el país

En la Argentina, el aprovechamiento de este tipo de energía es aún reducido frente a la magnitud del recurso. Las obras de mayor envergadura se encuentran en la cuenca del Plata y son binacionales: Yaciretá sobre el río Paraná, compartida con la República del Paraguay, y Salto Grande, compartida con la República Oriental del Uruguay sobre el río homónimo.


El resto de las represas importantes se encuentran en el ámbito montañoso o sobre los ríos que se alimentan del deshielo como El Nihuil I, II, III; Agua del Toro; Los Reyunos en Cuyo, y El Chocón, Alicurá, Arroyito y Futaleufú en la Patagonia.

Obtención energía hidroeléctrica

La energía hidroeléctrica aprovecha el movimiento del agua para convertirlo en corriente eléctrica comercial.El funcionamiento es sencillo, convierte la energía potencial del agua a cierta altura en energía eléctrica. Se permite la caída del fluido y la energía potencial se convierte en cinética alcanzando gran velocidad en el punto más bajo; en este punto se le hace pasar por una turbina y provoca un movimiento rotatorio en un generador que a su vez se convierte en energía eléctrica de tensión y frecuencia desordenadas. Una vez extraída la energía eléctrica el agua se devuelve al río para su curso normal, pudiéndose aprovechar de nuevo para obtener energía eléctrica aguas abajo o para el consumo humano.
Denominamos turbina a la máquina que se emplea para transformar energía mecánica en energía eléctrica, aunque inicialmente esta será desordenada, no comercial. Hay dos tipos fundamentales de turbinas para aprovechar la energía hidráulica, turbina Pelton y Francis-Kaplan; la primera se utiliza en el caso de saltos superiores a 200 metros y pequeños caudales, normalmente para presas situadas en zonas de alta montaña; las segundas son más indicadas en el caso de saltos menores.
Esta energía eléctrica se va a convertir en energía eléctrica comercial utilizando primero un transistor y posteriormente un alternador. La energía eléctrica así obtenida está en alta tensión, varios miles de voltios, y a frecuencia comercial, en España a 50 Hz. Los cables de alta tensión van a trasladar a la energía eléctrica por el país llegando a nuestras viviendas a tensión comercial, 230 V en corriente monofásica y 400 V en trifásica. El cambio de alta a baja tensión se realiza en transformadores.

Represa Hidroeléctrica

Has clic para agrandar la imagen.